lunes, 3 de mayo de 2021

El trabajo infantil NO es desarrollo vocacional

 

                                                                                                        Antes y después del trabajo infantil (GMB Akash(fotógrafo bangladesi)

Charles Dickens, el extraordinario escritor inglés, supo desde muy temprana edad lo que era “trabajar” a partir de su experiencia en una fábrica de betún para zapatos que le permitió experimentar en carne propia la explotación de niños y niñas en edades tan tempranas que, a pesar de que hoy en día nos parece inimaginable, seguimos experimentando en muchas partes del mundo. De hecho, tanto en “Cuento de Navidad” como en “Oliver Twist” quiso plantear una denuncia de esta situación que existía en el siglo XVIII en Inglaterra la cual marcaba una vida de muy limitadas oportunidades para niños, niñas y jóvenes.

"Se calcula que 400 millones de menores 

en todo el mundo son esclavos"

En una entrevista realizada hace pocos años a la curadora del museo Dickens en Londres, Louisa Price, cuenta que el autor estaba realmente furioso por esta circunstancia que él mismo vivió en su infancia de tal manera que tuvo la idea de escribir un panfleto para denunciarla, sin embargo, rectificó y le escribió a un amigo diciéndole que, en lugar del panfleto, escribiría “algo en navidad que tendría 20 veces más fuerza”. Así nació “Cuento de Navidad”, un libro cuyo motivo principal era mejorar la alicaída situación económica de Dickens pero que luego se fue transformando en una obra que rescataría la celebración de la navidad tal y como la conocemos ahora (por cierto, prohibida durante muchos años antes por la misma iglesia debido a la desnaturalización de la celebración) pero que también le sirvió para ilustrar esa explotación infantil en el Londres de aquella época.

Créanme, soy partidario que desde jóvenes las personas deben tener alguna experiencia de trabajo para que podamos darnos cuenta de qué es trabajar, cuán importante es para las personas y cómo a través del mismo nos podemos sentir productivos pero de una forma que posibilite un aprendizaje, desarrollar los valores asociados a esta actividad humana y fortalecer nuestro propio proceso vocacional . De hecho, algunas de las principales tareas de desarrollo que deben cumplir niños y niñas entre los 11 y 14 años van encaminadas hacia ese fin.

La participación e incorporación de las familias y las escuelas en los procesos de desarrollo de carrera en los niños y las niñas deben posibilitar un adecuado equilibrio entre lo netamente académico con aquellos aspectos referentes al autoconocimiento, la estimulación temprana y el conocimiento de un mundo del trabajo que pueda ser visualizado como una verdadera oportunidad que sea parte de un proyecto de vida que se vaya construyendo poco a poco y permita alcanzar objetivos que vayan más allá de una mera susbsistencia o una acumulación de riqueza material (esta, curiosamente, es una enseñanza fundamental en la obra de Dickens).

El pasado 16 de abril se celebró el “Día Mundial contra la Esclavitud Infantil” cuyo origen proviene de la experiencia de un niño que a los 4 años fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras en Punyab, Paquistán. A los 10 años este niño llamado Iqbal Masih asistió a un mitin sobre derechos humanos y su vida cambió radicalmente. Se fugó de su cautiverio y, a partir de ese momento, se convirtió en un activo luchador contra la esclavitud infantil e, incluso, consiguió cerrar empresas en donde había explotación infantil. Su ejemplo trascendió y recibió premios internacionales por su lucha y compromiso para erradicar esta práctica.

Sin embargo, la vida de Iqbal se apagó 2 años después al ser asesinado por intereses relacionados con la industria de alfombras paquistaníes según el Frente de Liberación del Trabajo en Condiciones de Servidumbre, la organización que lo apoyó en toda su lucha.

Se calcula que 400 millones de menores en todo el mundo son esclavos, de los cuales 168 millones trabajan. Casi la mitad de ellos, 72 millones, realizan trabajos peligrosos, sobre todo en África subsahariana, en Asia y el Pacífico, y en América Latina y el Caribe.

"Iqbal Masih murió asesinado a los 12 años 

debido a su lucha contra la esclavitud infantil"

La explotación infantil es, al mismo tiempo, consecuencia y causa de la pobreza. Lleva a niños y niñas al sótano del ascensor social, fomenta mayores índices de analfabetismo, provoca enfermedades y malnutrición y, en síntesis, no hace posible la posibilidad de optar por una mejor calidad de vida en especial de aquellos y aquellas que provienen de los hogares más pobres y de zonas rurales. Algunas de las actividades asociadas a esta actividad ilícita son sectores como fundiciones, minería, talleres de curtido y artesanía, entre otros. En la explotación infantil también existen algunas diferencias de género ya que se ha establecido que tanto el servicio doméstico como la industria textil (comúnmente llamadas maquilas) son actividades donde la explotación de las niñas se da de forma recurrente.

Para UNICEF, esta situación se da cuando se obliga al niño a trabajar a una edad muy temprana, en jornadas excesivas, en condiciones de estrés, en ambientes inapropiados, con exceso de responsabilidad, y bajo salario, sin acceso a la educación, y minando su dignidad y su autoestima; en suma, dificultando su pleno desarrollo personal-social.

La explotación infantil existe aunque la Convención de los Derechos del Niño contemple que “la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle”, y esto es lo que le ayudará a “desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente, en forma saludable, en condiciones de libertad y de dignidad”, debiendo ser protegidos “contra toda forma de abandono, crueldad y explotación”. Sin embargo, la OIT alerta del riesgo de que la crisis provocada por la pandemia empuje al mercado laboral a gran número de niños y niñas para ayudar a la subsistencia de sus familias.

Uno de los métodos más efectivos para intentar erradicar esta situación se basa en el establecimiento de una edad laboral mínima por ley (la cual en países como el nuestro ha sido aprobada desde hace varias décadas en los 15 años) pero se señala que con esto no es suficiente ya que se necesita un control efectivo por parte de los Estados y el apoyo a las familias en riesgo de exclusión que son las que principalmente aceptan esta práctica para paliar sus necesidades más fundamentales.

Se debe sensibilizar al conjunto de la sociedad para que denuncie, reaccione y repruebe el trabajo infantil inaceptable y cualquiera de las otras formas de explotación relacionadas y derivadas de esta, como son la trata y el tráfico de personas. De la sensibilización y el compromiso hay que avanzar hacia una educación universal de calidad y a un compromiso real por la erradicación de la pobreza infantil, lo cual es una meta estrechamente ligada con el octavo ODS: acabar con el trabajo infantil para 2025(octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible del PNUD)

Desde la perspectiva del desarrollo vocacional, la orientación establece que, si bien es cierto niños y niñas deben cumplir con las tareas propias del desarrollo vocacional, lo es en el sentido de observar a las personas adultas llevando a cabo labores propias de ocupaciones o profesiones para que, en ese proceso de conocimiento del medio, puedan ir creando afinidad con sus propios intereses y habilidades que poco a poco van tejiendo una personalidad particular. Este es el contacto que deben de tener en su infancia con el trabajo para que, mediante el juego y la visualización, se observen a sí mismos y así mismas ejecutando de forma educativa y lúdica actividades propias de ese mundo del trabajo al cual les corresponderá ingresar formalmente hasta ya avanzado el Período de Exploración a partir del final de su educación secundaria, lo cual se constituye en un proceso de mediano y largo plazo.

"La vocación se construye desde la infancia 

en donde se debe aprender jugando no trabajando"

Cada una de las etapas del desarrollo de la vocación por las cuales transitamos durante nuestra vida están conformadas por diferentes tareas de desarrollo cuyo cumplimiento es vital para alcanzar la madurez vocacional necesaria para tomar la importante decisión sobre cuál es el trabajo al que nos vamos a dedicar y cuánto va a determinar una buena parte de nuestra calidad de vida. Esto es lo que se pone en juego cuando hablamos de la importancia que tiene la educación para los niños, niñas y jóvenes y, por ende, la orientación vocacional especialmente en un momento de la historia en que el mundo del trabajo se ha vuelto cada vez más complejo.

De esta forma, por ejemplo, en la etapa del desarrollo de “Fantasía”(entre los 4 y 10 años)  deberán imaginarse realizando roles en ocupaciones que les llamen poderosamente la atención. Es aquí en donde el juego se constituye en una actividad imprescindible y que se debe de estimular tanto en la escuela como en la vida familiar cotidiana. Por esta razón, es común observar en chicos y chicas de esta edad jugar al bombero, al policía, a la maestra, al futbolista, etc, vivenciando sus primeras  inclinaciones que, además de acercarlos en una visión lúdica de las ocupaciones, los ayudan a construir intereses, a practicar habilidades y “darse cuenta” de algunos valores asociados “al trabajar”.

Si un niño o niña no tiene la oportunidad de “fantasear” y de jugar a “aquello que le gustaría ser cuando sea grande” no podrá madurar vocacionalmente y esto de una u otra forma le dificultará desarrollar adecuadamente su personalidad al no cumplir con lo que se espera que haga a su edad. De ahí que el tema del trabajo infantil, a pesar de que culturalmente en muchos países se vea como algo “normal” o bien como una actividad de subsistencia, termina no solo minando la oportunidad de crecer y desarrollarse plenamente sino que, además, lejos de resolver los problemas de pobreza más bien los hace perdurar generación tras generación lo que lo vuelve en un círculo vicioso.

Una de las actividades más importantes que cualquier proceso de desarrollo vocacional debe de incorporar de la mano con la educación formal desde la escuela primaria es la capacidad de “visualizarse” tanto a través del cumplimiento de las tareas y conductas de la etapa de “Fantasía” (mediante el juego especialmente) como desde el autoconocimiento y el mayor realismo  que van adquiriendo de ese mundo del trabajo a partir de las tareas y conductas vocacionales que comenzarán entrados los 11 años y que continuará hacia su ingreso a la educación secundaria.

La orientación desde su labor educativa, vocacional y social debe promover, de la mano con la educación, ese crecimiento óptimo desde la infancia en un trabajo mancomunado con las instituciones educativas y las familias para que ese desarrollo integral se geste desde la perspectiva del desarrollo integral como parte intrínseca de la prevención y el respeto a los derechos humanos más fundamentales que deben de disfrutar y que son condición “sine qua non” para alcanzar una calidad y sentido de vida que no debe ser una utopía sino el objetivo fundamental de un verdadero y concreto proyecto de vida.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Construir nuestra propia felicidad

  Una noche reciente de sábado me encontré leyendo un interesante ensayo desarrollado por la autora argentina Ana María Llamazares, quien ha...